Me voy a estrenar con un tema al que tengo ganas de hincarle el diente, así que probablemente salga una entrada bastante larga y un poquito densa. Pero allá vamos...
A la plaza en cuestión no se la denominó de la virgen blanca hasta el año 1901 y el monumento a la batalla de Vitoria, se inauguró en 1917. Por lo tanto, podríamos decir que la estética actual (aunque debería decir anterior) de la plaza no es la imagen tradicional que ha tenido la plaza (90 años solamente).Esta es la imagen que tenía la plaza en 1854: Una plaza triangular, sin ningún tipo de adoquinado (vamos un terraplen), con una pequeña fuente.
A principios del siglo XX, se arregla el suelo de la plaza y se colocan unos árboles alrededor de lo que hoy es el emplazamiento del monumento y haciendo una especie de paseo, en dirección a lo que actualmente es la Calle Prado. Por lo peculiar de la forma los lugareños, le dan el sobrenombre de plaza de la sartén.
En la siguiente imágen se pueden ver los árboles:
![]() |

Dada la oposición general de la ciudadanía, se da marcha atrás y se decide remodelar la plaza pero manteniendo el monumento.
Concretamente, dentro de las bases para presentar los proyectos se encontraban: "mantener el monumento a la batalla de Vitoria", "carril de circulación atenuado para el transporte público", "iluminación ornamental", "piedra natural en la pavimentación",... con un coste máximo de 2.250.000 euros. El proyecto también incluía multas de hasta 2000 euros diaríos si se superaban los dos meses de demora en la ejecución de la obras.

Hasta aquí la historia. La siguiente foto muestra el estado de la plaza el 23 de abril de 2008:
Después de haber visto el resultado final con juego de luces y chorritos incluídos la sensación que me da es frialdad absoluta. Por un lado, tal como está ahora la plaza, el monumento sobra. Queda escorado a un lado y creo que rompe la estética. Los 1470 watios de luces, saben a poco: iluminación azulesca al monumento, cuatro colorines para los chorritos y unos neones verdes. De las farolas de diseño, esperaba algo más: qué menos que cambien de color no?.
Con los chorritos esos de suelo supongo que los primeros días funcionarán y luego... pues pasará lo que ha pasado con la de Zaramaga, o la del parque de Molinuevo que nunca más se ha sabido.
Hablando de chorritos, parece ser que uno de ellos esta averiado ya, parece una rotura de tubería o algo asi... ¿algún fontanero en la sala?.
Faltan bancos porque según somos por estos lares, lo de sentarse arrejuntado el trasero con el de un desconocido en bancos comunales, me parece que no va a tener mucho éxito. También faltan papeleras: que alguien me corrija, pero a mi me ha parecido ver solamente una y bastante escondida.
En la eliminación sistemática de zonas verdes que se está produciendo, no voy a entrar.
Para terminar, mi sugerencia a estas alturas sería: eliminar el monumento, y fabricar un escenario que ser repliegue debajo del suelo en la parte alta de la plaza. Así en lugar de hacer los conciertos de fiestas en la Plaza de los Fueros, se hacen alli que probablemente tendrá mejor acústica (porque peor es prácticamente imposible).
Aunque la idea buena hubiese sido repavimentar la plaza y acondicionarla manteniendo la estructura original porque ahora tenemos una plaza fría, que solo aparenta un poco de noche con las lucecitas (que no se por qué me recuerdan a la Plaza de la Constitución y me da un miedo atroz).
Mirandolo por el lado bueno.... siempre podemos hacernos skaters... ;).
Fuentes:
Diario El Correo
Skyscrapercity
Diario Noticias de Álava